Archivos de la categoría Documentos

Documentos interesantes para padres

De la Educación Primaria a la ESO

Introducción


El Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de esta Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja pretende con este documento, que a continuación se presenta, orientar a los padres o tutores de estos alumnos en su educación, a partir de las características específicas de  sus hijos en tanto que niños/jóvenes con ceguera o deficiencia visual y de las características propias de su etapa de desarrollo madurativo.

Por todo ello, este documento, estructurado por etapas educativas, recoge la descripción del alumno en cada etapa, complementada por la especificidad del alumno ciego o deficiente visual.

En función del proceso madurativo del alumno y de las necesidades específicas que derivadas de  su ceguera o deficiencia visual presenta, este documento recoge actuaciones y estrategias que los padres pueden desarrollar, con el fin de facilitar a sus hijos mayor autonomía personal y de colaborar con los profesionales que intervienen con estos alumnos para su efectiva integración social.

Este documento, elaborado por el Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de la Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja, se desarrolla a partir del documento de “Orientación a Padres” del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector este de Logroño.

El objetivo y la intención de  este Equipo Específico son dar respuesta a las necesidades de los alumnos ciegos y deficientes visuales que se deriven de su ceguera o deficiencia visual, promoviendo en colaboración con sus padres y educadores su autonomía personal e integración social. Todos los agentes que intervienen con el alumno deben efectivamente colaborar a partir de la responsabilidad compartida para hacerles más independientes y autónomos y alcancen su plena integración, y para que participen en su entorno con la seguridad y confianza de cualquier otra persona.

Algunas características que se detallan están centradas en los niños con problemas visuales. Para diferenciarlas las hemos detallado con color morado y van entre corchetes.

¿Qué es la ESO? La E.S.O.



Dibujos de Mafalda dando la bienvenida
(Educación Secundaria Obligatoria) comprende cuatro cursos académicos, de 12 a 16 años, organizados en dos ciclos de 2 años cada uno.
Primer ciclo: 1°- y 2° de E.S.O.
Segundo Ciclo: 3°- y 4° de E.S.O.
Son hijos de una generación que se ha esforzado por darles un mayor confort y prosperidad económica.
Se dan cuenta que las generaciones previas fallaron en sus intentos por cambiar el mundo, por tanto, ellos han desistido de ese empeño y tratan de sacarle el mayor provecho posible a la situación actual.
La “era de la literatura” como principal medio para transmitir las verdades bíblicas es para ellos algo del pasado.
No procesan la información en la misma forma que las generaciones anteriores. No olvidemos que son hijos de la sociedad de la comunicación.
Para ellos la verdad es algo más experimental que proposicional.
Su capacidad para escuchar y seguir sermones y charlas es muy limitada.
Su capacidad de atención es muy corta. Son hijos de la era electrónica.
Están mucho más estimulados que cualquier generación previa: Tienen acceso a mucha más información. Mucho más acceso a diferentes opciones y estilos de vida.
Están sobre estimulados, especialmente por los medios de comunicación. Son, sin embargo:
  • Menos sabios aunque más informados
  • Más desorientados aunque con más opciones.
Consideran como simple ruido y se desconectan de todo aquello que perciben como irrelevante. No hay grandes esperanzas de que el futuro vaya a ser mejor para ellos.
No creen en el mito del progreso constante.
Tienen muy poca autoestima.
En muchos casos sus vidas están tremendamente organizadas debido a las necesidades de padres que trabajan.

Viven para el presente. Mañana es un futuro lejano para ellos.

La falta de claras perspectivas de futuro ayuda en este sentido.

Buscan el placer y la gratificación. Muchas de sus decisiones son tomadas en base a estos parámetros.

La edad de iniciación al consumo de tabaco, alcohol, drogas e incluso las relaciones sexuales desciende constantemente.

Les molestan las reglas y las estructuras. La rigidez de los géneros es menos específica para ellos (los muchachos llevan pendientes y colas de caballo y las chicas visten como chicos y hacen cosas hasta ahora consideradas “masculinas”) La diversión y el entretenimiento pueden llegar hasta extremos obsesivos.

Los compromisos con relación a la fe se toman en edades más tardías. Estas expuestos a muchos estilos de vida diferentes, no sólo a través de los medios de comunicación, sino también por medio de sus compañeros.

La dificultad para orientarse y tomar decisiones morales es creciente. A pesar de todos los mitos, la familia, cuando esta ejerce como tal sigue siendo la principal influencia en sus vidas.

Desconfían de los adultos pero al mismo tiempo buscan relaciones significativas con ellos. Los jóvenes se fragmentan en grupos cada vez más definidos.

Los amigos continúan siendo una de las cosas más importantes. Carecen de héroes, tan sólo tienen ídolos.

Su cosmovisión puede ser muy ecléctica, sosteniendo en ocasiones valores opuestos y contradictorios.

(: http://www.paralideres.org/pages/page_2746.asp)


Los chicos y las chicas de 11 y 12 años


 

Dos niñas de Secundaria

Aspectos evolutivos

1. Aceleración del crecimiento que genera inestabilidad y descoordinación.

2. Desarrollo de los caracteres sexuales, que conlleva una sensibilidad cambiante.

[A tu hijo/a le pasa lo mismo, pero tiene más dificultades para reconocer lo que les pasa a los demás, y para aprender los comportamientos adecuados en estas condiciones.]

3. Difícil control de emociones.

[El ser cada vez más consciente de su deficiencia implica también que las emociones asociadas a la misma multiplican la complejidad.]

4. Retraimiento e introversión para reflexionar sobre sus sentimientos.

5. Paso del pensamiento concreto al racional. Le gusta razonar y comparar todo lo que ocurre a su alrededor.

[En esta fase del pensamiento adquiere mucha mayor importancia lo abstracto que lo concreto, el lenguaje que la acción, pero la habilidad en el uso de los conceptos y del lenguaje será mayor cuanto más experiencias concretas se hayan tenido y mayor experimentación haya habido previamente.]

6. Manifiesto afán de saber, desarrollo de la memoria y curiosidad por el mundo exterior y por las lecturas.

7. Le gusta dar opiniones sobre temas que le interesan.

8. La pandilla de amigos marca notablemente su conducta.

9. El deporte y los juegos en grupo favorecen la necesidad de la norma.

[Para los ciegos y deficientes visuales existe nula oferta de deportes de este tipo con sus iguales videntes, pero si te es posible favorecer la participación con otros discapacitados aprenderá que no es el único.]

10. Muy influenciable por las modas y la televisión.

[No creas que porque no vea lo es menos, los mensajes de las modas le llegan y aquellos que no le lleguen, házselos llegar.]

11.  Momento de autoafirmación y desarrollo de su identidad, que conlleva oposición al adulto, conflictividad e idealismo.

[La deficiencia puede ser una barrera para esta autoafirmación, ayúdale a vencerla.]


Prepara a tu hijo para el cambio Personal- Escolar – Social


Grupo de chavales con distintas discapacidades

Tu hijo necesita sentirse bien consigo mismo y con su ceguera

1 En la familia

• Prepárale para sus próximos cambios físicos; respeta su intimidad. [Prepárale e infórmale de los de sus compañeros.]
• Escúchale siempre.
• Anima a tu hijo a expresar y afrontar sus sentimientos.  [También los relativos a la ceguera, las dificultades que añade y los miedos que le crea.]
• Contrólate ante sus explosiones emotivas; trata el problema después.
• Cuando corrijas a tu hijo no le critiques, ayúdale a reflexionar sobre distintas alternativas. [Tener una buena información sobre las posibilidades reales del déficit de tu hijo te posibilitará darle muchas y buenas alternativas.]
• Reconoce y valora el esfuerzo de tu hijo mediante alabanzas, gestos y frases cariñosas.
• Aprecia sus esfuerzos independientemente del éxito alcanzado.
• No compares a tu hijo con los demás; respeta su identidad.
• Dale a tu hijo responsabilidades a nivel personal familiar, escolar… Vence tus miedos a medida que te vaya demostrando que es capaz.
• Las normas son necesarias; pocas, claras y consensuadas.
• Muéstrale a tu hijo que le quieres; lo sigue necesitando.

2 Con su grupo de amigos

• Favorece su sociabilidad animándole a participar en actividades de grupo; deportivas, culturales, etc. [Si lo necesita llévale o enséñale a ir sólo, ayúdale a que aprenda lo que va a hacer con sus amigos, asegúrate de que un/a amigo/a puede enseñárselo.]
• Conoce a sus amigos; abre la puerta de tu casa.
• Ayúdale a entender qué es la amistad.
• Dialoga con él. Hazle consciente de las conductas o acciones, pero sin emitir juicios negativos sobre sus amigos.
• Ayúdale a tu hijo a valorarse como persona individual. [Su deficiencia le limita pero no anula sus valores]
• Ayúdale a «decir no» a las presiones de grupo, enseñándole a defender su criterio personal.
[Enséñale a dar ayuda, probablemente tenga muchas ocasiones para recibirla.]
• [Muchas de las habilidades que va a necesitar para obtener y mantener un empleo se aprenden aquí, favorece que tenga muchas y variadas experiencias de socialización, ayúdale a aprender de sus errores.]

3 La organización del tiempo contribuye al éxito

• Es imprescindible el equilibrio entre el tiempo de estudio y el dedicado a otras actividades. [Aunque necesite más para estudiar no le dejes sin su ocio.]

• Tu hijo necesita tiempo libre para jugar, ver la TV. Ayúdale a seleccionar.
• Todos los días debe dedicar un tiempo al estudio. Ayúdale a confeccionar un horario personal de estudio. Cada asignatura debe tener su tiempo programado.
• Ayuda a tu hijo a marcarse metas realistas cercanas.
• Interésate por su trabajo diario. Anímale a continuar y apóyale moralmente, pero no asumas su responsabilidad.

4 Sigue manteniendo contacto con el centro para la educación de tu hijo.

• Asiste a las reuniones grupales que se convoquen en el Centro.
• Habla periódicamente con el Tutor e interésate por la evolución general de tu hijo, no solamente por sus estudios.
• Trata de buscar en la educación de tu hijo líneas de actuación conjuntas con los Profesores. Evita las discrepancias.
• Participa y colabora en las actividades que se organicen en él.

[Notas particulares para nuestros hijos:]

[La deficiencia visual y la ceguera incrementan el número e intensidad de las vivencias de frustración. Aprender a convivir con ella será un esfuerzo que le debemos enseñar, no deberá evitar las situaciones de este tipo pero sí le podemos ayudar a comprender que también en ellas puede encontrar nuestra comprensión y cariño, porque es incondicional.]

• [El estudio, el trabajo, las relaciones personales, exigen un mayor esfuerzo cuando se tiene una deficiencia, tanto para los padres como para el niño. Aceptar esta premisa y afrontarla con espíritu de superación nos hará más fuertes y garantizará que lo logremos..]
• [En esta etapa se hace necesario en nuestros alumnos un trabajo más intensivo en la orientación académica (la referente a las asignaturas a elegir en distintos momentos y a las técnicas adecuadas de estudio), vocacional (relativa a las posibilidades laborales concretas), y personal (relativa a ese conjunto de actitudes y aptitudes que posibilitan que una persona se relacione adecuadamente con su medio y se integre en empleos en los que sea capaz de aportar y encuentre que le aportan experiencias positivas). Por tanto se hace necesario que las expectativas que tenga sobre sus posibilidades académicas, personales, y laborales, sean más ajustadas que para sus compañeros. En ello pueden influir de forma muy positiva tanto tus observaciones como las oportunidades que le des de experimentar. Aquí como en las demás áreas que en este documento tratamos, ten presente la ayuda que los profesionales que trabajamos con tu hijo te podamos prestar, y cuenta con ella siempre que la consideres necesaria.]

• [El uso de las nuevas tecnologías tiene para nuestros alumnos un a importancia mayor que para el común de los compañeros. En el área de Tiflotecnología se le enseñará el manejo de todos los instrumentos que le permitan un acceso más rápido a las distintas fuentes de información y en condiciones más similares a las de sus compañeros videntes.]

• [En el deporte es más interesante lo que le aporta de desarrollo y fortalecimiento de su cuerpo, de aprendizaje y manejo de normas y reglas, de aprendizaje de la relación entre el esfuerzo y la mejora individual de unos objetivos, que los propios resultados respecto a los demás. No es tan importante quien ha ganado como que ha ganado cada uno.]

• [En el desplazamiento es importante ya el uso del auxiliar de movilidad(bastón), que comience haciendo recorridos por su barrio, al colegio, a casa de amigos…. Es muy importante que sea autónomo en esa edad ya que para sus iguales va a ser uno más. Los padres deben animar a que realicen esos desplazamientos aunque tengan sus miedos, los niños también tienen esos miedos junto con la imperiosa necesidad de hacerlos. Si han utilizado las ayudas ópticas durante primaria, seguirán con ellas en esta edad tan difícil.]


Te interesa saber


Enseñanza Secundaria Obligatoria

UNVERSIDAD

ç

SELECTIVIDAD

 

é

 

 

é

 

 

 

CICLOS FORMATIVOS

GRADO SUPERIOR

 

BACHILLERATO

  • ARTES
  • CC DE LA NATURALEZA Y LA SALUD
  • HUMANIDADES Y CC SOCIALES
  • TECNOLOGIA

 

é 

CICLOS FORMATIVOS

GRADO MEDIO

 

ç

4º E.S.O

3º E.S.O. 

 

 

2º E.S.O.

1º E.S.O.

INFANTIL

 

è

PRIMARIA

 

è

 

¿Cómo se accede a la E.S.O.?

Habiendo cursado 6° de E. Primaria.

¿Qué asignaturas hay en la E.S.O.?

Existen dos tipos:

  • Obligatorias (Lengua, Matemáticas, E. Física, etc.)
  • Optativas: La optatividad tendrá un peso creciente a lo largo de la etapa de Educación Secundaria (en 1° y 2° se elige una, en 3° una o dos y en 4° obligatoriamente dos).

¿Cuántas evaluaciones hay?

La evaluación es continua. El tutor informará a los padres por escrito de los resultados al menos tres veces a lo largo del curso escolar que finaliza en Junio. Las calificaciones se expresarán en términos de Sobresaliente, Notable, Bien, Suficiente e Insuficiente.

¿Cómo se promociona?

La promoción la decide la junta de Evaluación del grupo de alumnos. Estos podrán promocionar al curso siguiente con una o dos áreas pendientes. Con más de dos, decidirá la junta de Evaluación.

¿Se puede repetir?

En la E.S.O., los alumnos podrán repetir un año y excepcionalmente dos.

¿Qué título se obtiene?

Al finalizar la E.S.O. se conseguirá el título de Graduado en Educación Secundaria, siempre que se hayan conseguido los objetivos de la Etapa. En caso de no superarla les será expedido un Certificado en el que constarán los cursos realizados y las calificaciones de las materias.

¿A quién nos debemos dirigir en el Instituto?

El alumno seguirá teniendo un tutor, que será quien informe a los padres de todo lo relativo a la educación de sus hijos.

El tutor podrá contar con el apoyo del Departamento de Orientación del Centro que, en los Institutos de Enseñanza Secundaria, está formado por un orientador (psicólogo o pedagogo), un profesor de apoyo a la Educación Especial y dos o tres profesores de apoyo a las áreas Científico-Tecnológica, Socio-Lingüística y Práctica.

De la Educación Infantil a la Educación Primaria


Introducción

El Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de esta Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja pretende con este documento, que a continuación se presenta, orientar a los padres o tutores de estos alumnos en su educación, a partir de las características específicas de  sus hijos en tanto que niños/jóvenes con ceguera o deficiencia visual y de las características propias de su etapa de desarrollo madurativo.

Por todo ello, este documento, estructurado por etapas educativas, recoge la descripción del alumno en cada etapa, complementada por la especificidad del alumno ciego o deficiente visual.

En función del proceso madurativo del alumno y de las necesidades específicas que derivadas de  su ceguera o deficiencia visual presenta, este documento recoge actuaciones y estrategias que los padres pueden desarrollar, con el fin de facilitar a sus hijos mayor autonomía personal y de colaborar con los profesionales que intervienen con estos alumnos para su efectiva integración social.

Este documento, elaborado por el Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de la Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja, se desarrolla a partir del documento de “Orientación a Padres” del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector este de Logroño.

El objetivo y la intención de  este Equipo Específico son dar respuesta a las necesidades de los alumnos ciegos y deficientes visuales que se deriven de su ceguera o deficiencia visual, promoviendo en colaboración con sus padres y educadores su autonomía personal e integración social. Todos los agentes que intervienen con el alumno deben efectivamente colaborar a partir de la responsabilidad compartida para hacerles más independientes y autónomos y alcancen su plena integración, y para que participen en su entorno con la seguridad y confianza de cualquier otra persona.

Algunas características que se detallan están centradas en los niños con problemas visuales. Para deiferenciarlas las hemos detallado con color morado y van entre corchetes.


¿Qué es La Educación Primaría?

 

Niños de educación primaria

La Educación Primaria puede considerarse como una etapa en la que el niño debe responder a un mayor número de exigencias y asumir nuevas rutinas que serán definitivas en su desempeño posterior.

Generalmente los niños pasan de espacios pequeños a manejar grandes espacios donde tendrán que desarrollar adecuada orientación espacial y discriminación de aulas y zonas muy similares. Igualmente, de unas pocas rutas se ven enfrentados a manejar un gran abanico de posibilidades, siendo fundamental desarrollar estrategias para que logren identificar su ruta en particular.

Dentro del aula también han cambiado las reglas del juego; en Infantil compartía la mesa con varios compañeros y sobre la mesa aparecía como por encanto un plato con muchos colores, lápices y hojas que la profesora proveía en forma generosa. En esta nueva etapa, también como por encanto, se ve de pronto muy sólo, ubicado en un pupitre, tratando de «administrar» muchos libros, cuadernos, lápices…

Es conveniente anotar que en la primaria la comunicación con los docentes se dificulta por el gran número de actividades que ellos desarrollan y porque el niño interactúa con muchos profesores, siendo necesario diseñar mecanismos para recoger información básica que permita hacer un seguimiento y diseñar planes de acción.

Por otra parte, en la primaria se vislumbran mayores adaptaciones curriculares desde el punto de vista académico y se hace necesario abonar el terreno para iniciar aprendizaje cooperativo; es evidente también la necesidad de estimular trabajos en grupos acordes a la capacidad de ejecución del alumno integrado, donde él reciba pero también aporte de acuerdo a sus posibilidades.

Por lo expuesto anteriormente, es fácil prever que la primaria es una etapa difícil para todos: padres, maestros y equipo colaborativo en general, pero fundamentalmente para el niño especial por lo cual el trabajo con compañeros se convierte en un factor decisivo en el proceso de integración.

El trabajo con compañeros tiene dos objetivos fundamentales:

  • propiciar un ambiente más cálido y acogedor al alumno integrado, evitando una «soledad acompañada». Es importante que el niño con discapacidad se siente querido y aceptado por sus compañeros, que los profesores los animen a compartir juegos y diversiones pues a través de ellos empiezan a desarrollar la camaradería y sentido de pertenencia al grupo, más allá de la formalidad del trabajo del aula; esto contribuirá a propiciar una sana autoestima en el niño especial y a desarrollar en la práctica una auténtica tolerancia y respeto por la diferencia entre los compañeros.
  • Colaborar en el desarrollo de planes y estrategias que faciliten el proceso de integración de acuerdo a las necesidades particulares del alumno especial.

Considero que el trabajo con compañeros será fructífero en la medida que se asuma como una excelente oportunidad para que los alumnos lleven a la práctica los valores de respeto, honestidad y solidaridad que enmarcan la filosofía de cada colegio y no como un favor u obra de caridad con el niño integrado.

Ante la perspectiva de lo que implica la primaria, cobra fuerza el papel de los padres de familias, quienes serán protagonistas, desarrollando tareas muy específicas en el campo de adquisición de rutinas que ayuden al niño a tener una mejor adaptación en su nueva etapa escolar.

Es la primera parte de la enseñanza básica, de carácter obligatorio y gratuito.

Tiene como finalidad el desarrollo de la persona completa y no sólo la adquisición de conocimientos escolares.

La F. Primaría pretende que los niños y niñas desarrollen todas las facetas de su personalidad: valores, actitudes, hábitos, desarrollo personal y social.

La familia debe contribuir a esta educación integral.

[En estas edades los niños todavía no entienden que es ver y no ver, pueden empezar a preguntarte cosas a ese respecto a partir de lo que oyen de los demás, pero no comprenden las diferencias.

Qué podemos hacer: háblale con naturalidad de la ceguera y del déficit visual, utiliza las palabras ver, ceguera, deficiencia visual, etc., con naturalidad; explícale que hay cosas que el no ve y los demás sí, aunque no lo termine de entender se acostumbrará a oírlo de sus padres y a quitarle importancia emocional.]

http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_61.htm


Inteligencia


NIñoCómo son

 

  • Piensa en términos concretos. Razona observando las cosas. Puede hacer relaciones, clasificaciones, buscar semejanzas y diferencias, etc. [El niño ciego tiene la misma capacidad pero menos ocasiones de ponerla a prueba.]
  • Distingue progresivamente entre realidad y fantasía. [La falta de información sobre el desarrollo concreto de determinados acontecimientos puede llevarnos a seguir creyendo en la magia.]
  • Empieza a descubrir las causas de los sucesos que ocurren a su alrededor. [Quizá los nuestros descubran las causas de menos acontecimientos porque tienen menos información, pero lo importante es que hagan estos descubrimientos de forma adecuada, importa más calidad que cantidad.]
  • Se abre al mundo exterior: pasa de sentirse el centro a observar la realidad. [Es más difícil descubrir una realidad rica y variada en experiencias cuantas menos se tienen.]
  • Se produce una maduración importante que le va a permitir expresar sus ideas a través de diferentes tipos de símbolos. Adquiere gran relevancia el proceso de la adquisición de la lecto-escritura.

Qué podemos hacer

  • Darle posibilidades para ordenar, clasificar…, objetos de la vida cotidiana: poner la mesa, ordenar juguetes, jugar con ellos a encontrar en qué se parecen o diferencian las cosas que ven, etc. [También es posible hacer esto basándonos en el tacto y la manipulación manual. El oído nos puede ser útil, sé creativo para encontrarlas, las capacidades se desarrollan más con la práctica.]
  • Ayudarle a diferenciar lo que es real de lo fantástico a través de cuentos, películas, etc., en función de su curiosidad. [La descripción verbal de aquellas partes que no se pueden observar visualmente puede ayudarle a entenderlo mejor.]
  • Dialogar con el niño y responder siempre a sus preguntas. [Adapta tus respuestas a su capacidad visual.]
  • Ofrecerle situaciones y experiencias que le acerquen al entorno: excursiones, visitas, etc. Enséñale a observar. [No vasta con que lo lleves, hazle participar, experimentar, tocar, ver, oír….]

  • Aprovechar situaciones cotidianas para animarle a la lectura: carteles de la calle, matrículas de coche, lectura de cuentos junto con tu hijo …. Ayudarle a que la lectura sea un placer y no una pesada carga. [Si necesita adaptaciones en la lectura, braille, mayor contraste, hazle cartelitos y pónselos donde los pueda ver o tocar, ponle marcas táctiles o visuales y estimúlale a que mire lo que pueda ver.]


 Psicomotricidad


viñeta con niños jugandoCómo son 

 

  • Progreso del dominio corporal. [En los nuestros será más lento, pero sí se da este progreso.]
  • Mejora significativamente la motricidad fina, lo que le permite una mayor precisión en la ejecución de movimientos con manos y pies. [A los nuestros no les gusta mucho este tipo de actividades son para ellos menos gratificantes y más complejas.]
  • Aumento de la fuerza y la resistencia física.
  •  Adquiere cierta autonomía en sus desplazamientos y conoce algunos recorridos habituales. [Comienza a conocer algunos conceptos temporales elementales.]

Qué podemos hacer

  • Facilitar la realización de ejercicios físicos cortos, variados y de movimiento: llevarle al campo, al parque, animarle a andar en bici, nadar, etc.
  • Proporcionarle juegos de encajar, construcciones, recortables ….Animarle a dibujar y pintar, etc. [Aunque la ejecución sea más lenta y menos perfecta es importante que se desarrollen las habilidades de coordinación y las capacidades estéticas implicadas, la participación de los padres en ellas se hace necesaria.]
  • Favorecer que el niño comience a intervenir en juegos reglados y de equipo: fútbol, baloncesto, gimnasia rítmica, danza, etc. [También en este aspecto encontraremos dificultad para darle diferentes opciones, pero el aprendizaje de reglas: turnos, organización del equipo, condiciones para obtener resultados, etc., favorece la socialización también de nuestros chicos.]
  • Fijar su atención en itinerarios sencillos. [Usar las referencias espaciales (derecha – izquierda, arriba – abajo…) y temporales (antes-después, por la mañana, por la tarde…) en las actividades que se realicen habitualmente.]


Afectividad


 

 Tres niños riéndose juntosCómo son

  • Muestra reacciones emocionales extremas: pasar con facilidad de la risa al llanto.
  • Comienza a reconocer las propias cualidades y se da cuenta de que es diferente de los demás. Muestra interés por las diferencias sexuales.
  • Necesita el apoyo, el estímulo y el reconocimiento inmediato.
  • [Empieza a ser consciente de su déficit visual y se interesa por las diferencias que éste supone respecto a los demás, también por las causas.]

Qué podemos hacer

  1. Ser pacientes. Esperar a que el niño esté tranquilo para hablar con él.
  2. Ayudarle a descubrir sus cualidades y capacidades:
  • Evitar comparaciones con otros niños.
  • Responder siempre a sus preguntas con naturalidad, de forma que pueda entender las respuestas:’ ni lenguaje «técnico» ni explicaciones irreales.
  1. Realizar elogios o críticas de forma inmediata a la conducta.
  •  Valorar conductas concretas, no aspectos generales (No «eres un desastre», sino » has hecho mal la cama»). 
  • No lo ridiculices ni avergüences.
  1. [Háblale con naturalidad, dale explicaciones reales y sencillas, asegúrate de que las comprende.]

 
 

Socialización


Dos niñas riéndose juntasCómo son

 

  • La familia continúa siendo el principal núcleo de referencia de los niños y niñas.
  • El niño busca la integración en el grupo de iguales. Necesita el grupo como seguridad y autoafirmación. Cambia de grupo con facilidad, en función de la actividad a realizar
  •  Comienza a adaptarse a la convivencia (respeto a las normas sociales) y a tener indicios de responsabilidad.
  • Moralidad proveniente del adulto: el niño de esta edad considera que algo es bueno o malo porque sus padres o profesores así se lo dicen.

Qué podemos hacer

1.    Realizar habitualmente actividades familiares y dialogar mucho con el niño. Todo ello contribuye a dar estabilidad a la personalidad.

  • Aceptar nuestras responsabilidades educativas familiares, sin delegarlas en los demás.
  • Aprovechar el tiempo de ocio para educar a tu hijo: ofrecerle distintas posibilidades para que pueda ir descubriendo sus intereses.
  • No abusar de la TV: seleccionar los programas y procurar verlos con ellos.

2.    Facilitar sus relaciones con otros niños: llevarle al parque, a cumpleaños, darle la opción de traer amigos a casa para que pueda jugar. [En estos aspectos los padres de los niños ciegos deberemos ser más activos, por sí solos van a estar más limitados.]

3.    Proporcionarle normas, pocas y claras. El niño debe conocer las consecuencias positivas y negativas de su conducta. Tanto las normas como las consecuencias deben ser mantenidas.

  • Enseñarle y practicar con él las normas sociales: saludar, por favor, gracias, pedir perdón…
  • Encomendarle pequeñas responsabilidades: ayudar en casa, poner la mesa, recoger los juguetes.

4.    Ofrecerle modelos de conducta adecuados, no decir una cosa y hacer la contraria. Cuidar los comportamientos y opiniones que presentamos los adultos porque van a ser una referencia para el niño.

 

Te interesa Saber


 

EDUCACIÓN INFANTIL

 

è

EDUCACIÓN PRIMARIA

 

è

EDUCACIÓN SECUNDARIA

 

 

ê

 

 

 

PRIMER CICLO 1º y 2º cursos

SEGUNDO CICLO – 3° y 4° Cursos

TERCER CICLO – 5° y 6° Cursos

 








 

¿Cómo se accede a la Educación Primaria?

Habiendo cumplido seis años en el año natural en el que se realiza la matrícula.

 ¿Qué áreas hay en la E. Primaria?

  • Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural.
  • Educación Artística.
  • Educación Física.
  • Lengua Castellana.
  • Lenguas Extranjeras.
  • Matemáticas.

¿Cómo y cuándo se evalúa el progreso de los alumnos/as?

La evaluación será continua y formativa. El tutor informará a los padres por escrito al menos con una periodicidad trimestral. La apreciación sobre el progreso de los alumnos en el aprendizaje se expresará en los siguientes términos:

  • Progresa Adecuadamente (P.A.)
  • Necesita mejorar (N.M.)

¿Cómo se promociona?

La promoción al Ciclo o Etapa siguiente la decide el tutor. La decisión de que un niño/a permanezca un año más en la E. Primaria se adoptará oídos sus padres o tutores legales. Esta decisión sólo podrá adoptarse una vez a lo largo de la Etapa Primaria.

¿Cómo está organizado un Centro de Educación Primaria?

Un centro de Educación Primaria está formado por los siguientes órganos:

Órganos de Gobierno:

  • Unipersonales: Director, Jefe de Estudios y Secretario
  • Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores.

Órganos de Coordinación Docente:

  • Equipos de Ciclo, Comisión de Coordinación Pedagógica y Tutores.

El funcionamiento del Centro estará regido por los principios recogidos en los siguientes documentos:

  • Proyecto Educativo: Recoge el ideario del Centro.
  • Proyecto Curricular: Recoge las decisiones del Centro para el aprendizaje de los alumnos.
  • Programación General Anual: Concreta el funcionamiento del Centro en un curso escolar.

¿A quién nos podemos dirigir en el Colegio de E. Primaria?

El tutor informará a los padres de todo lo relativo a la educación de sus hijos. Tendrá para ello dentro de su horario una hora complementaría semanal que se comunicará a los padres y alumnos al comienzo del curso.

¿Cómo podemos colaborar con el colegio?

  • Acudir a las reuniones grupales convocadas por el tutor o por el Centro. Acordar con el profesor las líneas de actuación educativa evitando las discrepancias.
  • Interesarnos por las actividades que el niño realiza habitualmente en el colegio.
  • Preocuparnos por el desarrollo de nuestro hijo como persona y no sólo por los resultados escolares.
  • Participar y colaborar en las actividades que se organicen en el Centro.

 

Nuestros alumnos necesitan…


 

  • Unas buenas habilidades sociales pueden compensar en buena medida las dificultades que crea la deficiencia visual. Saber como y a quien pedir ayuda, saber darla, ser uno más en un grupo, aceptar las dificultades que crea la deficiencia visual y aprovechar las capacidades personales de cada uno, expresar nuestros sentimientos negativos acerca de la deficiencia y aceptar la expresión de los demás. Nos hará más capaces de convivir con nuestro déficit y de ayudar a los demás a que lo hagan. Desde primero de primaria esta área adquiere una importancia específica en nuestro colectivo.
  • En el tercer ciclo de primaria se irán introduciendo los distintos instrumentos electrónicos que posibilitan un manejo de la información de forma digital: el braille hablado, el sonobraille, y otros dispositivos se le irán haciendo a través del área de Tiflotecnología más familiares, e irá apreciando lo que agilizan el manejo de datos a las personas ciegas o deficientes visuales.
  • En esta etapa la competición deportiva se hace menos que recomendable, se debe favorecer la parte lúdica, de aprendizaje de reglas y de socialización del niño. Un desarrollo físico armónico y saludable, y de las destrezas que exige cada deporte: la coordinación de la natación, etc., se hace más importante que hacer menor tiempo que los demás o marcar más goles. En el área de animación os asesorarán a vosotros y a los profesores de las peculiaridades de nuestros hijos.
  • Es muy importante que desde pequeños vayan siendo autónomos en las actividades diarias propias de su edad, ello le reportará una mejor aceptación social y personal. Los desplazamientos por las distintas dependencias del colegio serán independientes y se trabajará todos los prerrequisitos básicos para un desplazamiento posterior con auxiliar de movilidad. Desde el área de rehabilitación se os informará y se atenderán estas áreas.

 

 

 

El comienzo de la Educación Infantil

 El Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de esta Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja pretende con este documento, que a continuación se presenta, orientar a los padres o tutores de estos alumnos en su educación, a partir de las características específicas de  sus hijos en tanto que niños/jóvenes con ceguera o deficiencia visual y de las características propias de su etapa de desarrollo madurativo.

Por todo ello, este documento, estructurado por etapas educativas, recoge la descripción del alumno en cada etapa, complementada por la especificidad del alumno ciego o deficiente visual.

En función del proceso madurativo del alumno y de las necesidades específicas que derivadas de  su ceguera o deficiencia visual presenta, este documento recoge actuaciones y estrategias que los padres pueden desarrollar, con el fin de facilitar a sus hijos mayor autonomía personal y de colaborar con los profesionales que intervienen con estos alumnos para su efectiva integración social.

Este documento, elaborado por el Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de la Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja, se desarrolla a partir del documento de “Orientación a Padres” del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector este de Logroño.

Algunas características que se detallan están centradas en los niños con problemas visuales. Para diferenciarlas las hemos detallado con color morado y van entre corchetes.


 

¿Qúe es la Educación Infantil?
 

Materiales de infantil

Es el primer tramo del actual sistema educativo. De carácter no obligatorio va dirigido a los niños y niñas de edades comprendidas entre cero y seis años. Su objetivo primordial es estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas, como afectivas, intelectuales y sociales.

Actualmente, la educación infantil, está experimentando importantes cambios. Tradicionalmente los primeros años de escolarización eran considerados poco relevantes y se valoraba más desde un punto de vista asistencial que formativo.

Esta etapa se divide en dos ciclos, el primero comprende las edades de cero a tres años y el segundo de tres a seis.

Asegurar que las experiencias vividas en los primeros años de la vida son de una gran importancia en el posterior desarrollo de la persona, no es una frase banal, sino un hecho constatado. Es en estos primeros momentos de la existencia cuando se forman las estructuras neuronales, se suceden los procesos de individualización y socialización, se produce un crecimiento físico y un desarrollo psicomotor, perceptivo e intelectual, que posibilita el desarrollo de las relaciones con el medio y con sus iguales. Todo ello propiciará una serie de logros que serán la estructura de las posteriores experiencias. Según como se ordenen estas primeras experiencias, así se desarrollará la formación de la personalidad, estableciéndose las bases de las interacciones que se efectúen en el futuro.

La Educación Infantil ha de propiciar en los niños experiencias que estimulen su desarrollo personal completo.

(http://www.terra.es/personal/macevm/infantil.htm)

 

 Afectividad


Dibujo de niña con muñecaCómo son

  • Su afectividad es muy turbulenta (celos, caprichos, pataletas, terquedades…) aunque comienza a controlarse.
  • No tiene capacidad de espera y esto le acarrea frustraciones.  
  • Le complace agradar.  
  • Tiene miedos y temores debido a que no puede comprender ciertos fenómenos. [La dificultad visual supone una falta de información que puede incrementar esta incertidumbre. ]
  • Puede experimentar ansiedad prolongada y sentir celos. Capta las expresiones emocionales de los otros [vuestros hijos presentan dificultades por la imposibilidad en captar expresiones emocionales que son meramente gestuales]

Qué podemos hacer

  •  Sé paciente; no pierdas los nervios y mantente firme sin ceder ante sus comportamientos inadecuados.  
  • Demuéstrale que le quieres, independientemente de su forma de comportarse. Acéptale como es. Desaprueba sus conductas inadecuadas pero no al niño como persona.  
  • No des a tu hijo todo lo que desea. No le evites pequeñas frustraciones para que comprenda que la realidad no le va a ser en todo favorable. [Pensar en la cantidad de cosas que un niño con una discapacidad visual se pierde, puede hacernos más sensibles a compensarle con otros caprichos y mayor permisividad, pero esto no evitará que en adelante siga dejando de acceder al mundo más netamente visual y sí a que crea que sólo con pedir, y lo que es peor con llorar o gritar, se consigue todo. El mundo del ciego está más lleno de frustraciones y tu hijo tiene que aprender a manejarlas.]
  •  Desarrolla su autoestima. Refuerza sus acciones positivas con palabras y gestos adecuados.  
  • Dedícale tiempo activamente. no basta con estar a su lado.  
  • Respeta sus miedos, son normales a esta edad. Dale seguridad, pero favorece su independencia.
Autonomía Personal Y Social


Niño atándose un botónCómo son

  •  Va adquiriendo hábitos de autonomía social: come solo; se pone y quita prendas sencillas; va solo al baño; se lava y seca cara y manos; colabora para recoger sus juguetes. [El aprendizaje de estas tareas será más lento, y lo hará con tu participación muy activa y minuciosa.]
  •  Amplía su mundo de relaciones: Inicia contactos con iguales alternando conductas positivas y negativas: prueba conductas.
  •  Juega al lado de otros pero no cooperativamente: Juego paralelo.
  •  Necesita estar cerca del adulto para sentirse seguro. [Una forma que tienen nuestros niños de hacer esto es a través de constantes preguntas, llamadas de atención, etc.]
  •  Aprende las conductas por imitación. [Siendo ésta tan eminentemente visual es más dificultosa para los ciegos, por sí mismos sólo imitarán parte de los elementos de la conducta, los menos importantes, los relativos a la expresión verbal.]
  •  Cumple las normas por deseo de agradar y para evitar el castigo.

Qué podemos hacer

  •  Evita posturas sobreprotectoras. Enséñale. No hagas por él lo que puede hacer solo. [Tu forma de enseñarle a un niño ciego o deficiente visual ha de ser muy activa y dirigida, no basta con explicarle cómo.]
  •  Proporciónale momentos en los que pueda jugar con otros niños para que aprenda a relacionarse. [Para él será más importante tu participación activa.]
  •  Aprovecha las situaciones que surgen habitualmente para dialogar y hacerle comprender las consecuencias de sus actos.
  •  Refuerza sus conductas adecuadas. Merecen tanta atención como las inadecuadas.
  •  Ofrécele modelos de conducta adecuados. El niño aprende más por lo que ve que por lo que se le dice. [También los ciegos, entiende la palabra ver como experimenta, “….el niño aprende más por lo que experimenta que por lo que se le dice”.]
  •  Acostúmbrale a respetar ciertas normas de convivencia. Recuérdaselas para que las practique y las vaya asimilando.
  • [ Dale oportunidad de aprender las expresiones gestuales y de practicarlas tocándote. Piensa también que hay otros comportamientos que se aprenden por imitación: ser ordenado, poner la mesa, etc. Él los aprenderá con tu intervención, hazlos con él.]
Inteligencia y Lenguaje


Niño montando una construcciónCómo son 

 

  • Inicia el pensamiento simbólico: Puede representar objetos reales mediante un dibujo, juego, etc. [La visión tiene un papel muy importante en la simbolización.]
  • Comienza a conocer las cosas por su uso. [Para un niño ciego el uso conlleva siempre el manejo de las manos, para tocar o para hacer.]
  • Tiene un pensamiento subjetivo y egocéntrico: sus intereses están centrados en sí mismos.[ Los niños con deficiencia visual tienen una fuente más de egocentrismo, la falta de información sobre el mundo exterior.]
  • Confunde el mundo mágico o fantástico con el real.
  • Mejora considerablemente su capacidad de comprensión del lenguaje: comprende órdenes sencillas y mensajes cortos.
  • Enriquece su expresión oral: puede pronunciar muchos más fonemas y amplía su vocabulario mostrando gusto por aprender palabras nuevas.

Qué podemos hacer

  •  Juega con tu hijo; él aprende jugando.
  •  Nombra los objetos y acciones mientras juega para que el niño las vaya asimilando.
  •  Da respuesta a sus preguntas con explicaciones claras y sencillas.
  •  Proporciónale objetos y juguetes que pueda manipular fomentando su creatividad. No es necesario que le compres muchos juguetes, basta con poner a su alcance elementos simples: piedras, botes, papeles, cartones, telas, etc.
  •  Pregúntale por hechos concretos a los que puede contestar, y no por temas generales que le resultan más difíciles, [ejemplo: En lugar de preguntarle que has hecho en el cole, dile si le han leído un cuento, o que ha pintado hoy.]
  •  Déjale participar en lo cotidiano. Ayudándonos aprenderá a desarrollar nuevas habilidades: subir y bajar cremalleras, abrir el grifo, encender y apagar las luces,… etc.
  •  Ofrécele un modelo de lenguaje correcto: Habla a tu hijo siempre despacio y claro utilizando un vocabulario “amplio”. Déjale hablar.
  •  [Suple la falta de información que supone no ver con explicaciones verbales sobre expresiones y fenómenos que no pueda conocer. ]
  • [Lleva sus manos a todo lo que sea susceptible de ser tocado, ayúdale a que lo explore detenidamente.]
  • [Si tiene algún resto visual acércaselo y dale el tiempo que necesite para verlo bien.]

Psicomotricidad


 

Niños haciendo psicomotricidad

Cómo son

  •  Su Psicomotricidad está en proceso de maduración y ello implica una necesidad imperiosa de ejercicio. [En cambio los niños con déficit visual pueden pecar de lo contrario, el desconocimiento del entorno crea incertidumbre, necesita seguridad y apoyo.]
  •  Necesita y disfruta con la actividad motriz gruesa (correr, saltar, subir escaleras…). Comienza a poder controlar su movimiento.
  •  Desarrolla habilidades manuales: comienza a realizar trazos, construcciones sencillas, actividades de picado, moldeado, rasgado,… etc. [La importancia que en estas actividades tiene la coordinación ojo-mano hace que nuestros niños sean más torpes y que disfruten menos con este tipo de actividades.]

Qué podemos hacer

  •  Procura que el niño alterne ratos de actividad con momentos de descanso y tranquilidad.
  •  Proporciónale situaciones en las que pueda correr, saltar, jugar, etc. Llévale a espacios abiertos: parques, jardines. [Para conocer el espacio necesitará de una intervención muy activa por tu parte), empieza por espacios muy pequeños que le den seguridad.]
  •  Facilítale materiales para que pueda ejercitar su destreza manual: recortar, pintar, modelar con plastilina y barro, ensartar bolas, etc. [Valora más el esfuerzo que el resultado, dirígele lo más posible, plantea sólo lo más sencillo de estas actividades y dedica más tiempo a las que menos impliquen tareas visuales: modelado,etc. Aún en este tipo de actividades la vista es importante.]

  

Te interesa Saber


¿Cómo se accede al  2°- ciclo de Educación Infantil?

  • Habiendo cumplido los tres años en el año natural en el que se realiza la matrícula.

 ¿Qué áreas hay en la Educación Infantil?

  El currículo de Educación Infantil se estructura en torno a las siguientes áreas:

  • Identidad y autonomía personal.
  • Medio físico y social.
  • Comunicación y representación.

¿Cómo y cuando se evalúa el progreso de los alumnos?

  •  El tutor informará a los padres mediante informe escrito con periodicidad trimestral.
  •  La evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituye la técnica principal del proceso de evaluación.

¿Cómo se promociona?

 La promoción a la Educación Primaria es directa.  

¿Cómo está organizado un Centro de Educación Infantil?

Un Centro de Educación Infantil está formado por los siguientes órganos:

 Órganos de gobierno:  

  • Unipersonales: Director, jefe de estudios y      Secretario.  
  • Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de      Profesores.

Órganos de coordinación Docente: Equipos de ciclo, Comisión de Coordinación Pedagógica y Tutores.

 El funcionamiento del Centro estará regido por los principios recogidos en los siguientes documentos:

  • Proyecto Educativo: Recoge el ideario del Centro
  • Proyecto curricular: Recoge las decisiones del Centro para el aprendizaje de los alumnos.
  • Programación General Anual: Concreta el funcionamiento del Centro en un curso escolar.

 ¿A quién nos podemos dirigir en la Educación Infantil?

El tutor o la tutora informará a los padres de todos los aspectos relacionados con la educación de sus hijos. Tendrá para ello, dentro de su horario una hora complementaria semanal que se comunicará a los padres al comienzo del curso.  

¿Cómo podemos colaborar con el Colegio?

  • Acudiendo a las reuniones grupales convocadas por el tutor o por el Centro.
  • Acordando con el profesor líneas de actuación educativa, evitando las discrepancias.
  • Respetando y colaborando en el cumplimiento de las normas del Centro y Aula en lo referente a: horarios, vestidos, materiales, etc.
  • Interesándonos por todas las actividades que el niño realiza habitualmente en el colegio.
  • Preocupándonos por el desarrollo de nuestro hijo como persona, dando importancia a su comportamiento y no solo a los resultados escolares.