Dibujo de niña con muñeca

El comienzo de la Educación Infantil

 El Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de esta Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja pretende con este documento, que a continuación se presenta, orientar a los padres o tutores de estos alumnos en su educación, a partir de las características específicas de  sus hijos en tanto que niños/jóvenes con ceguera o deficiencia visual y de las características propias de su etapa de desarrollo madurativo.

Por todo ello, este documento, estructurado por etapas educativas, recoge la descripción del alumno en cada etapa, complementada por la especificidad del alumno ciego o deficiente visual.

En función del proceso madurativo del alumno y de las necesidades específicas que derivadas de  su ceguera o deficiencia visual presenta, este documento recoge actuaciones y estrategias que los padres pueden desarrollar, con el fin de facilitar a sus hijos mayor autonomía personal y de colaborar con los profesionales que intervienen con estos alumnos para su efectiva integración social.

Este documento, elaborado por el Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de la Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja, se desarrolla a partir del documento de “Orientación a Padres” del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector este de Logroño.

Algunas características que se detallan están centradas en los niños con problemas visuales. Para diferenciarlas las hemos detallado con color morado y van entre corchetes.


 

¿Qúe es la Educación Infantil?
 

Materiales de infantil

Es el primer tramo del actual sistema educativo. De carácter no obligatorio va dirigido a los niños y niñas de edades comprendidas entre cero y seis años. Su objetivo primordial es estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas, como afectivas, intelectuales y sociales.

Actualmente, la educación infantil, está experimentando importantes cambios. Tradicionalmente los primeros años de escolarización eran considerados poco relevantes y se valoraba más desde un punto de vista asistencial que formativo.

Esta etapa se divide en dos ciclos, el primero comprende las edades de cero a tres años y el segundo de tres a seis.

Asegurar que las experiencias vividas en los primeros años de la vida son de una gran importancia en el posterior desarrollo de la persona, no es una frase banal, sino un hecho constatado. Es en estos primeros momentos de la existencia cuando se forman las estructuras neuronales, se suceden los procesos de individualización y socialización, se produce un crecimiento físico y un desarrollo psicomotor, perceptivo e intelectual, que posibilita el desarrollo de las relaciones con el medio y con sus iguales. Todo ello propiciará una serie de logros que serán la estructura de las posteriores experiencias. Según como se ordenen estas primeras experiencias, así se desarrollará la formación de la personalidad, estableciéndose las bases de las interacciones que se efectúen en el futuro.

La Educación Infantil ha de propiciar en los niños experiencias que estimulen su desarrollo personal completo.

(http://www.terra.es/personal/macevm/infantil.htm)

 

 Afectividad


Dibujo de niña con muñecaCómo son

  • Su afectividad es muy turbulenta (celos, caprichos, pataletas, terquedades…) aunque comienza a controlarse.
  • No tiene capacidad de espera y esto le acarrea frustraciones.  
  • Le complace agradar.  
  • Tiene miedos y temores debido a que no puede comprender ciertos fenómenos. [La dificultad visual supone una falta de información que puede incrementar esta incertidumbre. ]
  • Puede experimentar ansiedad prolongada y sentir celos. Capta las expresiones emocionales de los otros [vuestros hijos presentan dificultades por la imposibilidad en captar expresiones emocionales que son meramente gestuales]

Qué podemos hacer

  •  Sé paciente; no pierdas los nervios y mantente firme sin ceder ante sus comportamientos inadecuados.  
  • Demuéstrale que le quieres, independientemente de su forma de comportarse. Acéptale como es. Desaprueba sus conductas inadecuadas pero no al niño como persona.  
  • No des a tu hijo todo lo que desea. No le evites pequeñas frustraciones para que comprenda que la realidad no le va a ser en todo favorable. [Pensar en la cantidad de cosas que un niño con una discapacidad visual se pierde, puede hacernos más sensibles a compensarle con otros caprichos y mayor permisividad, pero esto no evitará que en adelante siga dejando de acceder al mundo más netamente visual y sí a que crea que sólo con pedir, y lo que es peor con llorar o gritar, se consigue todo. El mundo del ciego está más lleno de frustraciones y tu hijo tiene que aprender a manejarlas.]
  •  Desarrolla su autoestima. Refuerza sus acciones positivas con palabras y gestos adecuados.  
  • Dedícale tiempo activamente. no basta con estar a su lado.  
  • Respeta sus miedos, son normales a esta edad. Dale seguridad, pero favorece su independencia.
Autonomía Personal Y Social


Niño atándose un botónCómo son

  •  Va adquiriendo hábitos de autonomía social: come solo; se pone y quita prendas sencillas; va solo al baño; se lava y seca cara y manos; colabora para recoger sus juguetes. [El aprendizaje de estas tareas será más lento, y lo hará con tu participación muy activa y minuciosa.]
  •  Amplía su mundo de relaciones: Inicia contactos con iguales alternando conductas positivas y negativas: prueba conductas.
  •  Juega al lado de otros pero no cooperativamente: Juego paralelo.
  •  Necesita estar cerca del adulto para sentirse seguro. [Una forma que tienen nuestros niños de hacer esto es a través de constantes preguntas, llamadas de atención, etc.]
  •  Aprende las conductas por imitación. [Siendo ésta tan eminentemente visual es más dificultosa para los ciegos, por sí mismos sólo imitarán parte de los elementos de la conducta, los menos importantes, los relativos a la expresión verbal.]
  •  Cumple las normas por deseo de agradar y para evitar el castigo.

Qué podemos hacer

  •  Evita posturas sobreprotectoras. Enséñale. No hagas por él lo que puede hacer solo. [Tu forma de enseñarle a un niño ciego o deficiente visual ha de ser muy activa y dirigida, no basta con explicarle cómo.]
  •  Proporciónale momentos en los que pueda jugar con otros niños para que aprenda a relacionarse. [Para él será más importante tu participación activa.]
  •  Aprovecha las situaciones que surgen habitualmente para dialogar y hacerle comprender las consecuencias de sus actos.
  •  Refuerza sus conductas adecuadas. Merecen tanta atención como las inadecuadas.
  •  Ofrécele modelos de conducta adecuados. El niño aprende más por lo que ve que por lo que se le dice. [También los ciegos, entiende la palabra ver como experimenta, “….el niño aprende más por lo que experimenta que por lo que se le dice”.]
  •  Acostúmbrale a respetar ciertas normas de convivencia. Recuérdaselas para que las practique y las vaya asimilando.
  • [ Dale oportunidad de aprender las expresiones gestuales y de practicarlas tocándote. Piensa también que hay otros comportamientos que se aprenden por imitación: ser ordenado, poner la mesa, etc. Él los aprenderá con tu intervención, hazlos con él.]
Inteligencia y Lenguaje


Niño montando una construcciónCómo son 

 

  • Inicia el pensamiento simbólico: Puede representar objetos reales mediante un dibujo, juego, etc. [La visión tiene un papel muy importante en la simbolización.]
  • Comienza a conocer las cosas por su uso. [Para un niño ciego el uso conlleva siempre el manejo de las manos, para tocar o para hacer.]
  • Tiene un pensamiento subjetivo y egocéntrico: sus intereses están centrados en sí mismos.[ Los niños con deficiencia visual tienen una fuente más de egocentrismo, la falta de información sobre el mundo exterior.]
  • Confunde el mundo mágico o fantástico con el real.
  • Mejora considerablemente su capacidad de comprensión del lenguaje: comprende órdenes sencillas y mensajes cortos.
  • Enriquece su expresión oral: puede pronunciar muchos más fonemas y amplía su vocabulario mostrando gusto por aprender palabras nuevas.

Qué podemos hacer

  •  Juega con tu hijo; él aprende jugando.
  •  Nombra los objetos y acciones mientras juega para que el niño las vaya asimilando.
  •  Da respuesta a sus preguntas con explicaciones claras y sencillas.
  •  Proporciónale objetos y juguetes que pueda manipular fomentando su creatividad. No es necesario que le compres muchos juguetes, basta con poner a su alcance elementos simples: piedras, botes, papeles, cartones, telas, etc.
  •  Pregúntale por hechos concretos a los que puede contestar, y no por temas generales que le resultan más difíciles, [ejemplo: En lugar de preguntarle que has hecho en el cole, dile si le han leído un cuento, o que ha pintado hoy.]
  •  Déjale participar en lo cotidiano. Ayudándonos aprenderá a desarrollar nuevas habilidades: subir y bajar cremalleras, abrir el grifo, encender y apagar las luces,… etc.
  •  Ofrécele un modelo de lenguaje correcto: Habla a tu hijo siempre despacio y claro utilizando un vocabulario “amplio”. Déjale hablar.
  •  [Suple la falta de información que supone no ver con explicaciones verbales sobre expresiones y fenómenos que no pueda conocer. ]
  • [Lleva sus manos a todo lo que sea susceptible de ser tocado, ayúdale a que lo explore detenidamente.]
  • [Si tiene algún resto visual acércaselo y dale el tiempo que necesite para verlo bien.]

Psicomotricidad


 

Niños haciendo psicomotricidad

Cómo son

  •  Su Psicomotricidad está en proceso de maduración y ello implica una necesidad imperiosa de ejercicio. [En cambio los niños con déficit visual pueden pecar de lo contrario, el desconocimiento del entorno crea incertidumbre, necesita seguridad y apoyo.]
  •  Necesita y disfruta con la actividad motriz gruesa (correr, saltar, subir escaleras…). Comienza a poder controlar su movimiento.
  •  Desarrolla habilidades manuales: comienza a realizar trazos, construcciones sencillas, actividades de picado, moldeado, rasgado,… etc. [La importancia que en estas actividades tiene la coordinación ojo-mano hace que nuestros niños sean más torpes y que disfruten menos con este tipo de actividades.]

Qué podemos hacer

  •  Procura que el niño alterne ratos de actividad con momentos de descanso y tranquilidad.
  •  Proporciónale situaciones en las que pueda correr, saltar, jugar, etc. Llévale a espacios abiertos: parques, jardines. [Para conocer el espacio necesitará de una intervención muy activa por tu parte), empieza por espacios muy pequeños que le den seguridad.]
  •  Facilítale materiales para que pueda ejercitar su destreza manual: recortar, pintar, modelar con plastilina y barro, ensartar bolas, etc. [Valora más el esfuerzo que el resultado, dirígele lo más posible, plantea sólo lo más sencillo de estas actividades y dedica más tiempo a las que menos impliquen tareas visuales: modelado,etc. Aún en este tipo de actividades la vista es importante.]

  

Te interesa Saber


¿Cómo se accede al  2°- ciclo de Educación Infantil?

  • Habiendo cumplido los tres años en el año natural en el que se realiza la matrícula.

 ¿Qué áreas hay en la Educación Infantil?

  El currículo de Educación Infantil se estructura en torno a las siguientes áreas:

  • Identidad y autonomía personal.
  • Medio físico y social.
  • Comunicación y representación.

¿Cómo y cuando se evalúa el progreso de los alumnos?

  •  El tutor informará a los padres mediante informe escrito con periodicidad trimestral.
  •  La evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituye la técnica principal del proceso de evaluación.

¿Cómo se promociona?

 La promoción a la Educación Primaria es directa.  

¿Cómo está organizado un Centro de Educación Infantil?

Un Centro de Educación Infantil está formado por los siguientes órganos:

 Órganos de gobierno:  

  • Unipersonales: Director, jefe de estudios y      Secretario.  
  • Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de      Profesores.

Órganos de coordinación Docente: Equipos de ciclo, Comisión de Coordinación Pedagógica y Tutores.

 El funcionamiento del Centro estará regido por los principios recogidos en los siguientes documentos:

  • Proyecto Educativo: Recoge el ideario del Centro
  • Proyecto curricular: Recoge las decisiones del Centro para el aprendizaje de los alumnos.
  • Programación General Anual: Concreta el funcionamiento del Centro en un curso escolar.

 ¿A quién nos podemos dirigir en la Educación Infantil?

El tutor o la tutora informará a los padres de todos los aspectos relacionados con la educación de sus hijos. Tendrá para ello, dentro de su horario una hora complementaria semanal que se comunicará a los padres al comienzo del curso.  

¿Cómo podemos colaborar con el Colegio?

  • Acudiendo a las reuniones grupales convocadas por el tutor o por el Centro.
  • Acordando con el profesor líneas de actuación educativa, evitando las discrepancias.
  • Respetando y colaborando en el cumplimiento de las normas del Centro y Aula en lo referente a: horarios, vestidos, materiales, etc.
  • Interesándonos por todas las actividades que el niño realiza habitualmente en el colegio.
  • Preocupándonos por el desarrollo de nuestro hijo como persona, dando importancia a su comportamiento y no solo a los resultados escolares.

 

 

 

Deja un comentario