Niños de educación primaria

De la Educación Infantil a la Educación Primaria


Introducción

El Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de esta Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja pretende con este documento, que a continuación se presenta, orientar a los padres o tutores de estos alumnos en su educación, a partir de las características específicas de  sus hijos en tanto que niños/jóvenes con ceguera o deficiencia visual y de las características propias de su etapa de desarrollo madurativo.

Por todo ello, este documento, estructurado por etapas educativas, recoge la descripción del alumno en cada etapa, complementada por la especificidad del alumno ciego o deficiente visual.

En función del proceso madurativo del alumno y de las necesidades específicas que derivadas de  su ceguera o deficiencia visual presenta, este documento recoge actuaciones y estrategias que los padres pueden desarrollar, con el fin de facilitar a sus hijos mayor autonomía personal y de colaborar con los profesionales que intervienen con estos alumnos para su efectiva integración social.

Este documento, elaborado por el Equipo Específico de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de la Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja, se desarrolla a partir del documento de “Orientación a Padres” del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector este de Logroño.

El objetivo y la intención de  este Equipo Específico son dar respuesta a las necesidades de los alumnos ciegos y deficientes visuales que se deriven de su ceguera o deficiencia visual, promoviendo en colaboración con sus padres y educadores su autonomía personal e integración social. Todos los agentes que intervienen con el alumno deben efectivamente colaborar a partir de la responsabilidad compartida para hacerles más independientes y autónomos y alcancen su plena integración, y para que participen en su entorno con la seguridad y confianza de cualquier otra persona.

Algunas características que se detallan están centradas en los niños con problemas visuales. Para deiferenciarlas las hemos detallado con color morado y van entre corchetes.


¿Qué es La Educación Primaría?

 

Niños de educación primaria

La Educación Primaria puede considerarse como una etapa en la que el niño debe responder a un mayor número de exigencias y asumir nuevas rutinas que serán definitivas en su desempeño posterior.

Generalmente los niños pasan de espacios pequeños a manejar grandes espacios donde tendrán que desarrollar adecuada orientación espacial y discriminación de aulas y zonas muy similares. Igualmente, de unas pocas rutas se ven enfrentados a manejar un gran abanico de posibilidades, siendo fundamental desarrollar estrategias para que logren identificar su ruta en particular.

Dentro del aula también han cambiado las reglas del juego; en Infantil compartía la mesa con varios compañeros y sobre la mesa aparecía como por encanto un plato con muchos colores, lápices y hojas que la profesora proveía en forma generosa. En esta nueva etapa, también como por encanto, se ve de pronto muy sólo, ubicado en un pupitre, tratando de «administrar» muchos libros, cuadernos, lápices…

Es conveniente anotar que en la primaria la comunicación con los docentes se dificulta por el gran número de actividades que ellos desarrollan y porque el niño interactúa con muchos profesores, siendo necesario diseñar mecanismos para recoger información básica que permita hacer un seguimiento y diseñar planes de acción.

Por otra parte, en la primaria se vislumbran mayores adaptaciones curriculares desde el punto de vista académico y se hace necesario abonar el terreno para iniciar aprendizaje cooperativo; es evidente también la necesidad de estimular trabajos en grupos acordes a la capacidad de ejecución del alumno integrado, donde él reciba pero también aporte de acuerdo a sus posibilidades.

Por lo expuesto anteriormente, es fácil prever que la primaria es una etapa difícil para todos: padres, maestros y equipo colaborativo en general, pero fundamentalmente para el niño especial por lo cual el trabajo con compañeros se convierte en un factor decisivo en el proceso de integración.

El trabajo con compañeros tiene dos objetivos fundamentales:

  • propiciar un ambiente más cálido y acogedor al alumno integrado, evitando una «soledad acompañada». Es importante que el niño con discapacidad se siente querido y aceptado por sus compañeros, que los profesores los animen a compartir juegos y diversiones pues a través de ellos empiezan a desarrollar la camaradería y sentido de pertenencia al grupo, más allá de la formalidad del trabajo del aula; esto contribuirá a propiciar una sana autoestima en el niño especial y a desarrollar en la práctica una auténtica tolerancia y respeto por la diferencia entre los compañeros.
  • Colaborar en el desarrollo de planes y estrategias que faciliten el proceso de integración de acuerdo a las necesidades particulares del alumno especial.

Considero que el trabajo con compañeros será fructífero en la medida que se asuma como una excelente oportunidad para que los alumnos lleven a la práctica los valores de respeto, honestidad y solidaridad que enmarcan la filosofía de cada colegio y no como un favor u obra de caridad con el niño integrado.

Ante la perspectiva de lo que implica la primaria, cobra fuerza el papel de los padres de familias, quienes serán protagonistas, desarrollando tareas muy específicas en el campo de adquisición de rutinas que ayuden al niño a tener una mejor adaptación en su nueva etapa escolar.

Es la primera parte de la enseñanza básica, de carácter obligatorio y gratuito.

Tiene como finalidad el desarrollo de la persona completa y no sólo la adquisición de conocimientos escolares.

La F. Primaría pretende que los niños y niñas desarrollen todas las facetas de su personalidad: valores, actitudes, hábitos, desarrollo personal y social.

La familia debe contribuir a esta educación integral.

[En estas edades los niños todavía no entienden que es ver y no ver, pueden empezar a preguntarte cosas a ese respecto a partir de lo que oyen de los demás, pero no comprenden las diferencias.

Qué podemos hacer: háblale con naturalidad de la ceguera y del déficit visual, utiliza las palabras ver, ceguera, deficiencia visual, etc., con naturalidad; explícale que hay cosas que el no ve y los demás sí, aunque no lo termine de entender se acostumbrará a oírlo de sus padres y a quitarle importancia emocional.]

http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_61.htm


Inteligencia


NIñoCómo son

 

  • Piensa en términos concretos. Razona observando las cosas. Puede hacer relaciones, clasificaciones, buscar semejanzas y diferencias, etc. [El niño ciego tiene la misma capacidad pero menos ocasiones de ponerla a prueba.]
  • Distingue progresivamente entre realidad y fantasía. [La falta de información sobre el desarrollo concreto de determinados acontecimientos puede llevarnos a seguir creyendo en la magia.]
  • Empieza a descubrir las causas de los sucesos que ocurren a su alrededor. [Quizá los nuestros descubran las causas de menos acontecimientos porque tienen menos información, pero lo importante es que hagan estos descubrimientos de forma adecuada, importa más calidad que cantidad.]
  • Se abre al mundo exterior: pasa de sentirse el centro a observar la realidad. [Es más difícil descubrir una realidad rica y variada en experiencias cuantas menos se tienen.]
  • Se produce una maduración importante que le va a permitir expresar sus ideas a través de diferentes tipos de símbolos. Adquiere gran relevancia el proceso de la adquisición de la lecto-escritura.

Qué podemos hacer

  • Darle posibilidades para ordenar, clasificar…, objetos de la vida cotidiana: poner la mesa, ordenar juguetes, jugar con ellos a encontrar en qué se parecen o diferencian las cosas que ven, etc. [También es posible hacer esto basándonos en el tacto y la manipulación manual. El oído nos puede ser útil, sé creativo para encontrarlas, las capacidades se desarrollan más con la práctica.]
  • Ayudarle a diferenciar lo que es real de lo fantástico a través de cuentos, películas, etc., en función de su curiosidad. [La descripción verbal de aquellas partes que no se pueden observar visualmente puede ayudarle a entenderlo mejor.]
  • Dialogar con el niño y responder siempre a sus preguntas. [Adapta tus respuestas a su capacidad visual.]
  • Ofrecerle situaciones y experiencias que le acerquen al entorno: excursiones, visitas, etc. Enséñale a observar. [No vasta con que lo lleves, hazle participar, experimentar, tocar, ver, oír….]

  • Aprovechar situaciones cotidianas para animarle a la lectura: carteles de la calle, matrículas de coche, lectura de cuentos junto con tu hijo …. Ayudarle a que la lectura sea un placer y no una pesada carga. [Si necesita adaptaciones en la lectura, braille, mayor contraste, hazle cartelitos y pónselos donde los pueda ver o tocar, ponle marcas táctiles o visuales y estimúlale a que mire lo que pueda ver.]


 Psicomotricidad


viñeta con niños jugandoCómo son 

 

  • Progreso del dominio corporal. [En los nuestros será más lento, pero sí se da este progreso.]
  • Mejora significativamente la motricidad fina, lo que le permite una mayor precisión en la ejecución de movimientos con manos y pies. [A los nuestros no les gusta mucho este tipo de actividades son para ellos menos gratificantes y más complejas.]
  • Aumento de la fuerza y la resistencia física.
  •  Adquiere cierta autonomía en sus desplazamientos y conoce algunos recorridos habituales. [Comienza a conocer algunos conceptos temporales elementales.]

Qué podemos hacer

  • Facilitar la realización de ejercicios físicos cortos, variados y de movimiento: llevarle al campo, al parque, animarle a andar en bici, nadar, etc.
  • Proporcionarle juegos de encajar, construcciones, recortables ….Animarle a dibujar y pintar, etc. [Aunque la ejecución sea más lenta y menos perfecta es importante que se desarrollen las habilidades de coordinación y las capacidades estéticas implicadas, la participación de los padres en ellas se hace necesaria.]
  • Favorecer que el niño comience a intervenir en juegos reglados y de equipo: fútbol, baloncesto, gimnasia rítmica, danza, etc. [También en este aspecto encontraremos dificultad para darle diferentes opciones, pero el aprendizaje de reglas: turnos, organización del equipo, condiciones para obtener resultados, etc., favorece la socialización también de nuestros chicos.]
  • Fijar su atención en itinerarios sencillos. [Usar las referencias espaciales (derecha – izquierda, arriba – abajo…) y temporales (antes-después, por la mañana, por la tarde…) en las actividades que se realicen habitualmente.]


Afectividad


 

 Tres niños riéndose juntosCómo son

  • Muestra reacciones emocionales extremas: pasar con facilidad de la risa al llanto.
  • Comienza a reconocer las propias cualidades y se da cuenta de que es diferente de los demás. Muestra interés por las diferencias sexuales.
  • Necesita el apoyo, el estímulo y el reconocimiento inmediato.
  • [Empieza a ser consciente de su déficit visual y se interesa por las diferencias que éste supone respecto a los demás, también por las causas.]

Qué podemos hacer

  1. Ser pacientes. Esperar a que el niño esté tranquilo para hablar con él.
  2. Ayudarle a descubrir sus cualidades y capacidades:
  • Evitar comparaciones con otros niños.
  • Responder siempre a sus preguntas con naturalidad, de forma que pueda entender las respuestas:’ ni lenguaje «técnico» ni explicaciones irreales.
  1. Realizar elogios o críticas de forma inmediata a la conducta.
  •  Valorar conductas concretas, no aspectos generales (No «eres un desastre», sino » has hecho mal la cama»). 
  • No lo ridiculices ni avergüences.
  1. [Háblale con naturalidad, dale explicaciones reales y sencillas, asegúrate de que las comprende.]

 
 

Socialización


Dos niñas riéndose juntasCómo son

 

  • La familia continúa siendo el principal núcleo de referencia de los niños y niñas.
  • El niño busca la integración en el grupo de iguales. Necesita el grupo como seguridad y autoafirmación. Cambia de grupo con facilidad, en función de la actividad a realizar
  •  Comienza a adaptarse a la convivencia (respeto a las normas sociales) y a tener indicios de responsabilidad.
  • Moralidad proveniente del adulto: el niño de esta edad considera que algo es bueno o malo porque sus padres o profesores así se lo dicen.

Qué podemos hacer

1.    Realizar habitualmente actividades familiares y dialogar mucho con el niño. Todo ello contribuye a dar estabilidad a la personalidad.

  • Aceptar nuestras responsabilidades educativas familiares, sin delegarlas en los demás.
  • Aprovechar el tiempo de ocio para educar a tu hijo: ofrecerle distintas posibilidades para que pueda ir descubriendo sus intereses.
  • No abusar de la TV: seleccionar los programas y procurar verlos con ellos.

2.    Facilitar sus relaciones con otros niños: llevarle al parque, a cumpleaños, darle la opción de traer amigos a casa para que pueda jugar. [En estos aspectos los padres de los niños ciegos deberemos ser más activos, por sí solos van a estar más limitados.]

3.    Proporcionarle normas, pocas y claras. El niño debe conocer las consecuencias positivas y negativas de su conducta. Tanto las normas como las consecuencias deben ser mantenidas.

  • Enseñarle y practicar con él las normas sociales: saludar, por favor, gracias, pedir perdón…
  • Encomendarle pequeñas responsabilidades: ayudar en casa, poner la mesa, recoger los juguetes.

4.    Ofrecerle modelos de conducta adecuados, no decir una cosa y hacer la contraria. Cuidar los comportamientos y opiniones que presentamos los adultos porque van a ser una referencia para el niño.

 

Te interesa Saber


 

EDUCACIÓN INFANTIL

 

è

EDUCACIÓN PRIMARIA

 

è

EDUCACIÓN SECUNDARIA

 

 

ê

 

 

 

PRIMER CICLO 1º y 2º cursos

SEGUNDO CICLO – 3° y 4° Cursos

TERCER CICLO – 5° y 6° Cursos

 








 

¿Cómo se accede a la Educación Primaria?

Habiendo cumplido seis años en el año natural en el que se realiza la matrícula.

 ¿Qué áreas hay en la E. Primaria?

  • Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural.
  • Educación Artística.
  • Educación Física.
  • Lengua Castellana.
  • Lenguas Extranjeras.
  • Matemáticas.

¿Cómo y cuándo se evalúa el progreso de los alumnos/as?

La evaluación será continua y formativa. El tutor informará a los padres por escrito al menos con una periodicidad trimestral. La apreciación sobre el progreso de los alumnos en el aprendizaje se expresará en los siguientes términos:

  • Progresa Adecuadamente (P.A.)
  • Necesita mejorar (N.M.)

¿Cómo se promociona?

La promoción al Ciclo o Etapa siguiente la decide el tutor. La decisión de que un niño/a permanezca un año más en la E. Primaria se adoptará oídos sus padres o tutores legales. Esta decisión sólo podrá adoptarse una vez a lo largo de la Etapa Primaria.

¿Cómo está organizado un Centro de Educación Primaria?

Un centro de Educación Primaria está formado por los siguientes órganos:

Órganos de Gobierno:

  • Unipersonales: Director, Jefe de Estudios y Secretario
  • Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores.

Órganos de Coordinación Docente:

  • Equipos de Ciclo, Comisión de Coordinación Pedagógica y Tutores.

El funcionamiento del Centro estará regido por los principios recogidos en los siguientes documentos:

  • Proyecto Educativo: Recoge el ideario del Centro.
  • Proyecto Curricular: Recoge las decisiones del Centro para el aprendizaje de los alumnos.
  • Programación General Anual: Concreta el funcionamiento del Centro en un curso escolar.

¿A quién nos podemos dirigir en el Colegio de E. Primaria?

El tutor informará a los padres de todo lo relativo a la educación de sus hijos. Tendrá para ello dentro de su horario una hora complementaría semanal que se comunicará a los padres y alumnos al comienzo del curso.

¿Cómo podemos colaborar con el colegio?

  • Acudir a las reuniones grupales convocadas por el tutor o por el Centro. Acordar con el profesor las líneas de actuación educativa evitando las discrepancias.
  • Interesarnos por las actividades que el niño realiza habitualmente en el colegio.
  • Preocuparnos por el desarrollo de nuestro hijo como persona y no sólo por los resultados escolares.
  • Participar y colaborar en las actividades que se organicen en el Centro.

 

Nuestros alumnos necesitan…


 

  • Unas buenas habilidades sociales pueden compensar en buena medida las dificultades que crea la deficiencia visual. Saber como y a quien pedir ayuda, saber darla, ser uno más en un grupo, aceptar las dificultades que crea la deficiencia visual y aprovechar las capacidades personales de cada uno, expresar nuestros sentimientos negativos acerca de la deficiencia y aceptar la expresión de los demás. Nos hará más capaces de convivir con nuestro déficit y de ayudar a los demás a que lo hagan. Desde primero de primaria esta área adquiere una importancia específica en nuestro colectivo.
  • En el tercer ciclo de primaria se irán introduciendo los distintos instrumentos electrónicos que posibilitan un manejo de la información de forma digital: el braille hablado, el sonobraille, y otros dispositivos se le irán haciendo a través del área de Tiflotecnología más familiares, e irá apreciando lo que agilizan el manejo de datos a las personas ciegas o deficientes visuales.
  • En esta etapa la competición deportiva se hace menos que recomendable, se debe favorecer la parte lúdica, de aprendizaje de reglas y de socialización del niño. Un desarrollo físico armónico y saludable, y de las destrezas que exige cada deporte: la coordinación de la natación, etc., se hace más importante que hacer menor tiempo que los demás o marcar más goles. En el área de animación os asesorarán a vosotros y a los profesores de las peculiaridades de nuestros hijos.
  • Es muy importante que desde pequeños vayan siendo autónomos en las actividades diarias propias de su edad, ello le reportará una mejor aceptación social y personal. Los desplazamientos por las distintas dependencias del colegio serán independientes y se trabajará todos los prerrequisitos básicos para un desplazamiento posterior con auxiliar de movilidad. Desde el área de rehabilitación se os informará y se atenderán estas áreas.

 

 

 

Deja un comentario